• 2018 no pasara a la historia como el año más tranquilo de mi vida, eso no hace falta discutirlo mucho. Las razones son un poco lo de menos, el botón reset es el resultado final de una sucesión de catastróficas desdichas que es complicado poner en orden y mucho menos depurar para encontrar un origen. He contado la misma historia ya muchas veces y empieza a ocurrir lo de siempre, detalles se pierden y otros se valoran en exceso. Es hora de parar y mirar adelante.

  • wcbilbao2018

    Se está nublando en Bilbao. No, no es una metáfora, podría porque hasta eso, días soleados y buena temperatura, ha salido bien en la WordCamp Bilbao de este año.

    wcbilbao2018

    Era mi primera visita a un evento de la comunidad bilbaína y la experiencia no ha podido ser mejor, localización, actividades previas, charlas, comida, community day y sobretodo el encuentro con antiguos amigos y muchos que ya lo son. Volviendo para casa el domingo comentaba con Remkus lo importante que un montón de líneas de texto son en mi vida, tanto la profesional como la personal, cómo una herramienta tiene un calado tan hondo en tanta gente.

    Al turrón con el resumen, el viernes por la tarde me recogía el bueno de Mauricio para pasar la tarde por Bilbao y ver de cerca cómo trabaja una estrella de YouTube haciendo vídeos de viajes (no, en serio, son #lahostia) y de ahí incorporarnos a la ruta turística y pintxo pote con muchos de los participantes en la WordCamp. Éxito de crítica y público.

    El sábado arrancaba con fuerza, Ibon hablando de su viaje personal y Growth Hacking con Andoni Martín. Después del café Álvaro Gómez dejando las cosas claras con respecto a Gutenberg, Mauricio Gelves explicando sus claves para ser un freelance en el mundo WordPress y Ana Cirujano llevándonos de la mano en su proceso de desarrollo de una web.

    La tarde volvía a venir cargada, WooCommerce con Oscar Abad, claves para el éxito profesional con Fernando Puente, cómo comunicarte con tus clientes con Saray Ortiz y afrontar proyectos heredados con Tomás Sierra.

    Para el resto de las ponencias tendré que esperar a que los vídeos lleguen a WordPress.tv aunque el comentario generalizado es que el nivel fue al menos tan alto como el de las conferencias a las que yo atendí.

    (Actualización: aquí están todos los videos de la WCBilbao2018 ya disponibles)

    WCBilbao

    Muchas gracias a la organización y los voluntarios que se pegaron una paliza importante para que todo saliera bien.

    Lo que pasó en la afterparty, como en Las Vegas, se quedó en la afterparty. Para la próxima os venís.

    El community day, animado y movido lo resumió muy bien Remkus en un solo tweet.

    I love Cultural Differences. I’ve been to many Contributor Days, and most of the time, people work quite silently.

    Here at #WCBilbao, not so much.

    — Remkus de Vries (@DeFries) 20 de mayo de 2018

    Por hacer algo nuevo, comenzamos a subtitular algún video de WordPress.tv, una tarea donde no hay mucho avance aún y que creo que podría ser importante para las comunidades y los ponentes que no dan las charlas en inglés.

    Y ahí terminó todo por este año. Una WordCamp más, una comunidad más, una pegatina más a la tapa del portátil, nuevos amigos y muchos recuerdos.

    Nos vemos en Belgrado.

  • Wapuu Ondel-Ondel

    Hace ahora tres semanas que acababa de volver a Shanghai después de la primera WordCamp fuera de europa a la que me acercaba y la experiencia no pudo ser más completa. El año pasado me quede con las ganas de ir a Bali para la WordCamp Denpasar 2016 y todo lo que me contaron fue tan positivo que este año ni una duda, que Rocio estuviera entre los ponentes fue ya la guinda del pastel.

    El jueves a medianoche llegaba a Jakarta y por las horas intempestivas me libraba de uno de los traficos más densos del planeta, en solo media hora el taxi me dejaba en el hotel del evento, un hotel moderno en una zona industrial con unas instalaciones perfectas para acogernos a los alrededor de 300 participantes.

    El viernes por la mañana tuve la oportunidad de pasar parte del día con la gente de Automattic y Human Made que allí estaban y compartir cómo trabajan equipos distribuidos por el mundo de empresas tan punteras. Ya por la tarde el hotel se empezó a llenar de participantes y gente de la comunidad WordPress de Indonesia con la que pasamos la tarde/noche en un muy buen ambiente.

    Wapuu Ondel-Ondel
    Wapuu Ondel-Ondel

    WordCamp Jakarta 2017

    El sábado 4 por la mañana empezábamos como es tradicional, mucha gente alrededor de la mesa de registro, camisetas con Wapuus, pegatinas, chapas y café, mucho café durante todo el día durante las charlas y en medio de conversaciones con developers locales, extranjeros que trabajan en indonesia y nómadas digitales que por allí se habían asomado.

    Los dos tracks se habían separado en charlas puramente técnicas y otras sobre creación de contenido, comunidad, social media o experiencias personales. Nivel muy alto en algunos ponentes, muy diverso y hasta el ponente más joven, 11 años, que recordamos en una WordCamp. La lista completa de ponentes está en la web de la WordCamp Jakarta y los vídeos espero que pronto en WordPress.tv

    WordCamp Jakarta 2017

    Como no puede ser de otra forma la jornada terminó con after party, música y buen ambiente.

  • Y volvimos a caer.

    La solución Vietnam para las vacaciones chinas siempre es bien recibida, esta vez el plan era más ambicioso en cuanto a kilómetros con a la mochila a la espalda.

    Hanoi >> Pagoda perfumada >> Sa Pa

    La capital de un país suele se un resumen del mismo, Hanoi es así, densa, caótica, ruidosa y muy interesante. Si en Ho Chi Mihn City decíamos que se notaba la influencia colonial europea, en Hanoi la influencia china es palpable.

    Llegamos un sábado noche y sin mucha suerte: avión con retraso, problemas con el visado y una maleta perdida, bingo! pero el domingo compensó los problemas.

    Los domingos en Hanoi el tráfico alrededor del lago se corta completamente y el centro de la ciudad se convierte en un parque gigante con música en directo, bicicletas y gente por todas partes. A medida que te alejas del centro el tráfico vuelve y el ruido de los scooters vuelve en cuanto llegas a la ópera de Hanoi.

    Al atardecer la cosa cambia, vuelve el tráfico, las callejuelas se iluminan y las avenidas se oscurecen, bares y restaurantes se adueñan de las aceras y cada esquina tiene siempre a la vista un sitio donde pedir Pho o Banh Mi, junto al café las tres especialidades de Hanoi.

    Viajar a la Pagoda Perfumada tiene su misterio, en temporada baja local el viaje en autobus desde Hanoi dura más de 2 horas para recorrer pocos km entre el infernal tráfico de la capital Vietnamita. A la llegada a destino hay que saltar en unas canoas para 4-5 personas donde una amable vietnamita remará alrededor de 1 hora para finalmente llegar al puerto donde el parque de la Pagoda Perfumada empieza.

    Camino a la Pagoda Perfumada

    Durante los festivales que allí se celebran al entorno de la pagoda pueden peregrinar a diario decenas de miles de personas pero nosotros nos encontramos con una imagen poco común en el sudeste asiático, áreas vacias y caminos apenas transitados.
    Para llegar desde la margen del rio hasta la parte alta de montaña hay dos opciones, tomar el teleférico o seguir los caminos. Visto lo interesante de seguir caminos vacios nos decantamos por la segunda opción y bajar después en el teleférico descansando de la paliza.

    Una vez arriba la Pagoda es en realidad una profunda cueva con cientos de escalones e iluminada por lamparas de aceite y velas, generosamente decorada como es tradicional.

    A Sa Pa cuesta llegar. Es una localidad del norte de Vietnam, montañosa y con una escasa población pero cientos de maravillosas rutas de senderismo alrededor de los arrozales en las laderas de las montañas. El turismo se ha convertido en una fuente de recusos alternativos muy importante para las familias y pocas son las que no han adaptado partes de sus casas para aceptar visitantes por las noches, dar comidas o refugio.

    La forma más común de llegar es en el tren nocturno desde Hanoi, un tren viejo y lento de compartimentos de 4 camas y donde la suerte decide si te duermes como un bebe o te asas, congelas o te pasas la noche matando bichos. Viajad preparados para todas estas posibilidades.

    El tren te deja en Lao Cai y desde allí nosotros tomamos un autobus hasta el punto de encuentro. Nuestro plan incluia una ruta de 2 días de senderismo y una noche con una familia en medio de la ruta.
    Los caminos son muy numerosos y es facil confundirse por lo que se suele recomendar caminar con guia, estas suelen ser mujeres de la zona que conocen todo a la perfección y que acompañan a grupos durante todos los días de la ruta.

    Sa Pa

    Después de todo el día recorriendo caminos y con paisajes que quitan el aire, llegamos a la casa de una familia que nos recibió con comida tradicional caliente, cerveza fria y colchones con mosquiteras para el grupo de 8 que llevabamos todo el día pateando. A la mañana desayuno y vuelva a ponernos en marcha para, por otra ruta distinta, volver al punto de inicio.

    Trás algo más de 48h volviamos al tren nocturno destino a Hanoi para cerrar el viaje.

  • Guerreros de Xi'an

    Vinieron unos buenos amigos de visita y había que sacarlos a pasear por el barrio, que en china supone hacerse unos miles de km en avión hasta Xi’an para ver la muralla, los guerreros de terracota y comer comida halal china.

    Xi’an tiene 8.5 millones de habitantes, es una de las principales atracciones turísticas del país y no es para menos. Además del complejo de los guerreros, la gran mezquita, la muralla, la gran pagoda y el barrio musulman son muy interesantes y dan para una visita de 3 días en la que no aburrirse.

    8000 Guerreros

    En un complejo de varias hectáreas con 3 pabellones construidos sobre las escavaciones para controlar las condiciones de temperatura, humedad, luz y para ayudar a los investigadores y el personal a desenterrar las miles o decenas de miles de estatuas que quedan por descubrir y catalogar.

    Guerreros de Xi'an

    Hacer la visita de forma individual es complicado porque está lejos, el transporte no es brillante y hay que pelear con los grupos de turistas de todo el mundo que llegan en oleadas, lo más sencillo es contratar alguna de las visitas en grupo que NO incluyen visitas a fabricas, tiendas o salones de té después, y si te cuelan alguna de esas pues cuidado con los precios porque son trampas para turistas inexpertos.

    Muralla y Barrio Musulmán

    La muralla rodea la parte antigua de la ciudad y tiene unos 14km que se pueden recorrer completos por su parte más alta andando, en bici y hasta en unos carritos de golf. Si hay tiempo y ganas merece la pena hacerla andando, bajando en algunas de las puertas para recorrer los alredores y volver a subir después.
    Al atardecer las vistas son muy bonitas desde la parte alta y es el mejor momento para ir a ver la Torre del Tambor y el barrio musulmán que estará a reventar de gente y de intensos olores a comida halal.

    Pagoda del Ganso
    Está al sur de la ciudad rodeada por un gran parque y rodeada por el templo de la gracia maternal, es bastante extenso si se quiere ver completo pero merece la pena, especialmente si el cielo está claro y la contaminación baja porque las vistas desde arriba son muy buenas.

  • Mekong delta

    Así que la idea de metrópolis asiática se transformó en mochila por el sur de Vietnam.

    Vietnam es un país muy diferente Norte-Sur, geográficamente y culturalmente. Un poco por casualidad pensamos que sería mejor no tratar de ver ambas partes en el mismo viaje para tener más constancia de las diferencias a la vuelta y planificamos todo el viaje por el sur. La ruta sería:

    Delta del Mekong >> Phu Quoc >> Ho Chi Minh City

    Ahora mismo Vietnam está lejos de otras zonas del Sudeste asiático en cuanto a turismo, es gran parte de su economía pero no es una zona de grandes resorts y arena blanca, hay algunos y planes para subirse al carro pero de momento ver Vietnam requiere algo de mochila y adaptación.

    El delta del Mekong es una zona de comunicaciones complicadas por tierra por la mala calidad de las carreteras y el tráfico lento y denso de scooters. Lo más conveniente es buscar alguna agencia que haga partes del viaje en barco, que permita visitar las plantaciones a las riberas del rio y ver diferentes ciudades cernanas. No recomiendo ninguna agencia en especial porque todas tienen claroscuros, revisar los últimos comentarios online suele ser la mejor forma de elegir y no tener demasiado en cuenta los precios, los precios altos no siempre indican mejor calidad o trato.

    La idea de bajar por el Mekong hasta Phu Quoc es interesante pero no te vuela la cabeza, poder parar en mitad del rio y ver los mercados flotantes de frutas es muy auténtico así que le daremos un meh alto aunque la comida merece más nota.

    Mekong delta
    Mekong Delta

    Phu Quoc es una isla vietnamita cercana a la costa de Camboya. Desde hace años suena como uno de los destinos del futuro en la zona, tiene un buen aeropuerto internacional, mejores comunicaciones que la propia Ho-Chi-Minh City y hasta un parque de atracciones pero no termina de arrancar. Sigue teniendo el encanto de una isla pequeña en Asia y un montón de inversiones a medias que pensaban que sería el nuevo Phuket.

    Phu Quoc

    La isla es lo sufientemente pequeña como para vivir allí y moverte en scooter o taxi a cualquier punto de la isla en 20-30 minutos máximo. La capìtal, Duong Dong, es una ciudad (sic) donde vive gran parte de la población de la isla (85000 dice Wikipedia) y están concentrados los alojamientos, servicios y economia. La isla tiene suficiente encanto para pasar unos días de playa, snorkel, senderismo no muy intenso y hasta algo de vida nocturna cerca del mercado nocturno. Los precios son bastante bajos aún en casi todo salvo en el marisco, pagamos lo mismo por cenar unas gambas gigantes a la plancha que por la habitación del hotel xD.

    Llegamos a Saigon / Ho-Chi-Mihn City en avión por la noche y la primera impresión no puede ser mejor, ciudad ruidosa, con mucho ambiente por las calles y sensación de ser segura para salir sin muchas preocupaciones.

    Ho Chi Mihn City

    Durante el día la ciudad se descubre caótica, y con la mezcla de huellas que las diferentes dominaciones han dejado durante años. Ho-Chi-Mihn es ciudad de patear, el transporte público se basa entero en buses destartalados y taxis, el tráfico es terrible y es que hablamos de una ciudad de 9 millones de habitantes con 7 millones de scooters.

    A destacar el Palacio de la Reunificación, el Palacio de la Opera, el Ayuntamiento, la catedral y mi favorito, la Oficina central de correos.

    Buu dien Thanh pho

    Mención positiva además para el museo de la revolución y el museo de restos de la guerra y negativa para los Tuneles de Cu Chi, que podría ser una centro interesantisimo de lo que ocurrio durante la guerra de Vietnam y ha acabado convirtiendose en un parque temático de la guerra, muy rentable, eso si.

    Para rematar el viaje nada mejor que un curso de cocina local para aprender a entender un poco más la comida vietnamita, una de mis favoritas. Es dificil recomendar una porque hay docenas pero si es especialmente recomendable buscar una que incluya una visita por el mercado Ben Thanh que, no solo por la comida, es un sitio muy interesante.

  • AQI

    … debajo de la máscara, claro.

    Aire (no) Fresco

    Vivir en China supone aceptar cosas que están por encima de tu control, es un país enorme con 1300 millones de habitantes y tu, demonio occidental, no tienes mucho derecho a protestar, acéptalo.

    AQI

    Por eso cuando llega el invierno y todo el mundo se abriga ves que unos cuantos, además, se ponen la máscara y empiezas a investigar lo que no has querído ver antes. Los niveles de contaminación en Shanghai son muy altos en escala China y una locura en términos europeos, así que empiezas con una app para ver los niveles AQI y desde ahí la locura, depuradores de aire en casa, máscaras N95 o N99… hasta que aterrizas y al poco tiempo lo has normalizado todo.

  • Estación de Hangzhou

    Algo que no tenemos demasiado en cuenta los no-chinos en el mundo es que los periodos de vacaciones, salvo en navidad, son bastante escalonados y aunque a pequeña escala son importantes nunca llegan a las dimensiones del año nuevo chino. En realidad las dimensiones de todo saltan por la ventana cuando hablas de china.

    Movimientos de 500 millones de personas durante un par de semanas, a bloque, sin excusas, con obligaciones familiares pasivo-agresivas y sabiendo lo que se te viene encima. Quejate ahora cuando te veas en la operación salida en España y piensa en 100000 personas a la vez en la estación de tren de una ciudad, con el ejército desplegado controlando a la masa. Las vacaciones no son tan fáciles cuando los billetes de avión hay que comprarlos 9 meses antes para acabar viendo como el vuelo tiene retrasos de 20h.

    Estación de Hangzhou
    Estación de Hangzhou en un día tranquilo

    Nuestro primer año nuevo chino supuso este descubrimiento y tuvo un planteamiento bastante sencillo: como solo lo hemos pensado un mes antes, bastante tiempo a escala europea, nos encontramos casi sin opciones razonables y Vietnam era la más interesante de todas. Japón se iba a 900€ solo el vuelo (2.5h), Taiwán más de 600€ y cualquier lugar con centros comerciales y ciudad grande molona en Asia se disparaban de precio porque eso es lo que les gusta a la gran mayoria de los chinos en vacaciones, salir de compras y lucir la tarjeta de crédito.

  • Sneakers Street

    Entre las atracciones más importantes que tiene Hong Kong hay una que destaca, salir de compras. Por sus interminables centros comerciales, mercados nocturnos, oferta de superlujo y de copia descarada, todo el mundo tiene oportunidades de sacar la tarjeta a pasear.

    Sneakers Street

    La colección de zapatillas imponente, casi tanto como sus precios.

    MongKok - Sneakers street

    Para los zapatilleros Fa Yuen Street, en el distrito de MongKok, es algo así como Disneylandia. Son unas 4 o 5 calles con flagship stores de las marcas más importantes, outlets generales, tiendas especializadas de algunos deportes, mercadillo piratón y una zona mas underground, en ambos sentido porque se accede desde la estación de metro.

    El material disponible es amplio y dificil será no encontrar la zapatilla deseada, incluso ediciones especiales o limitadisimas, otra cosa será el precio a pagar. Por si acaso, no dejar de mirar para arriba o dentro de portales pequeños y destartalados es importante, algunas de las tiendas con mejor oferta del mundo se encuentran bastante escondidas para evitar a la masa de curiosos. Muchas de las tiendas te pedirán ir con el dinero por delante para poder probarte un par ya que estarán convenientemente precintadas y selladas al vacio.

    Sneakers Street

    Los accesos al mas puro estilo del viejo HongKong, portales destartalados y escaleras estrechas.

  • Jiufen

    Taipei es una ciudad de cerca de 3 millones de habitantes, con una mezcla de antigua ciudad china, influencia japonesa y presente occidentalizado sin grandes costuras aparentes. Y aún así lo primero en mi lista era salir de allí y coger un «dudoso» autobus durante una hora y media para llegar a Jiufen.

    Jiufen

    Jiufen es un pequeño pueblo cerca de la costa norte y en las montañas, en el distrito de Ruifeng (más la info en la wikipedia) del que se dice que inspiró a Miyazaki para ambientar partes del salón de baños de «El viaje de Chihiro». Aunque esto parace que el propio Miyazaki lo ha desmentido, es innegable el parecido entre ambos lugares.

    Si teneís la oportunidad de pasar el día allí no lo dudéis, aunque si es fin de semana y no os gustan las aglomeraciones casi mejor esperar al lunes.

    El viaje desde Taipei se puede hacer tambien en tren y hasta en taxi si no queréis aglomeraciones, en wikivoyage hay más detalles.
    El camino de ida se hace de forma razonable y hasta segura, la vuelta, con mucha gente esperando a los autobuses de noche y sin mucho respeto por las normas puede hacerte volver de pie en el pasillo de un autobus con el doble de gente que de asientos y haciendo paradas en medio de la nada.

    Una vez allí el plan es recorrer las callejuelas, probar toda las especialidades de comida callejera y si el bolsillo lo permite, tomar té en uno de los salones con vistas, preguntad los precios antes de sentaros porque las sorpresas con los precios del té en asia son siempre desagradables.

  • Shanghai

    Hace ya más de un mes aterricé en Shanghai para tiempo indeterminado y justo eso es algo que aprendes rápido y a golpes en esta ciudad, a abrazar la duda.

    La semana pasada, la quinta de mi estancia aquí, terminé con todos los procesos burocráticos que te permiten vivir aquí un año, un laberinto de papeleo, oficinas, entrevistas y hasta ecografías y análisis de sangre que requiere de ayuda y paciencia. Apartamento y el resto de los elementos de una vida en sociedad están resueltos o en marcha pero algunos van más lentos que otros, abraza la duda.

    Shanghai

    Navegando por los foros de extranjeros en Shanghai encuentras historias para no dormir y gente disfrutando la experiencia pero hay algo en común: TIC

    «This Is China» es una expresión que una vez aprendes te grabas en la memoria y te ayuda a afrontar todo lo que aquí pasa. Especialmente a darte cuenta de que protestar, quejarte o enfadarte no va a cambiar nada, nunca, solo te va hacer sentir miserable y te irá amargando así que trágate el sapo porque TIC ¯\_(ツ)_/¯

    Del control extremo a la desorganización total Shanghai te pone a prueba a diario, esta es una ciudad inmensa, en extensión y población, sus habitantes ocupan todo el espectro humano y las diferencias entre generaciones son abismales, no generalices, no sirve y aquí especialmente.

    Si tú madre te hizo creer que eras especial, aquí te queda claro que eres un copo de nieve único, como los otros 24 millones.

    Releo lo que llevo escrito y parece un poco sombrío pero nada más lejos de la realidad, la experiencia hasta ahora está siendo muy enriquecedora, la cantidad de historias que en apenas 5 semanas se amontonan es enorme, las posibilidades son infinitas y la comida es brutalmente buena. Aprender chino también promete pero de momento cada clase me deja el cerebro seco «I’m too old for this shit».

    Si soy capaz de acostumbrarme a escribir en el metro supongo que el blog se actualizará mucho más a menudo que en el pasado. Hasta eso puede cambiar.

  • Con la experiencia que da haber viajado solo una vez a Bangkok me pongo a escribir una guia de consejos. Que no sea por no venirse arriba.

    Salir del aeropuerto y moverse

    El aeropuerto se conecta por tren, autobus y taxi. Si tu destino es el centro de la ciudad, puedes coger cualquiera de los tres pero salvo que vayas solo o con un presupuesto escaso, el taxi es la mejor opción, por unos 300-400 Baths (8-10€), 50 de recargo por salir del aeropuerto incluidos, puedes llegar a casi cualquier hotel en unos 30-60 minutos según el tráfico.
    Busca la salida indicada con la señal de taxi y en la puerta verás un sistema de cola en el que te asignan un taxi en una darsena y con el nombre del hotel te valdrá para ir.

    Bangkok es una ciudad compleja por antigua, por estar partida por un rio, por la forma de conducir de sus habitantes y por muchas (y mejores seguro) otras razones. Si crees que vas a encontrar un sistema extenso y rapido esto no es Viena, vete olvidandote. Aunque tampoco desesperes, según la zona en la que estes alojado te acostumbrarás rápido al BTS (tren elevado) al MTS (metro) o al Chao Phraya (barcos por el rio).

    El BTS tiene 2 líneas que cubren mucha distancia, se paga según destino y hay pases diaríos o tarjetas de 15, 25 y 50 viajes. Puedes conectar con el BTS en Saphan Taksin (Sathorn es la parada de barco) para moverte por la ciudad.

    El barco, esta lejos de cualquier standard de calidad europeo pero es rápido y la mejor forma de llegar a la zona de los templos y palacios. La línea funciona en los dos sentidos y en algunas paradas, además, cruza a la otra orilla. Cuando llegues al puerto busca la cola con más locales, muchos turistas utilizan otras compañias privadas que ofrecen otros servicios, cuesta 15 Baths por viaje, puedes comprarlo en la cola o en el barco a unos empleados con una caja metálica que agitan para ser distinguidos.

    En http://www.transitbangkok.com hay mucha información con detalles y mapas. También la app de mapas de Nokia: «Here» tiene la posibilidad de almacenar datos sin conexión y un montón de información de transito sobre la ciudad.

    Monumentos, templos y palacios

    Llegando en barco a Tha-Tien los tres grandes, Grand Palace, Wat Arun y Wat Pho quedan a mano.
    El Grand Palace es el más grande y donde se encuentra el templo del Buda Esmeralda el más estricto con la vestimenta, ni pantalones cortos ni camisteas de tirantes son aceptados en ningúno de los tres pero cosas como ropa ajustada o transparencias son tambien rechazadas y te tocará pasar a por ropa «decente» que te prestarán, generalmente sin cargo.

    El Wat Arun está en la otra márgen del rio, es más pequeño y se visita en poco tiempo. Por último el Wat Pho, el templo del Buda Tumbado, mas grande e interesante, para entrar a ver la figura tienes que entrar descalzo al templo, los zapastos los dejas fuera o los puedes llevar en una bolsa.

    Barrio, zonas y distritos

    De una ciudad tan grande destacaría: Khao San Road, que es la calle más reconocida por el turista de mochila, muy viva y llena de tiendas, bares y restaurantes. Chinatown muy interesante para recorrer callejeando y Siam square – National Stadium que tiene algunos de los centros comerciales más grandes y lujosos de Asia.

    Mercados

    Hay más de los que las guias anuncian pero yo me voy a quedar con dos básicos, el mercado del fin de semana de Chatuchak (al norte con Metro y BTS) que será seguramente el más grande y donde puedes pasar el día entero. Y el mercado nocturno de Patpong (Parada Sala Daeng de BTS) rodeado de restaurantes y bares con chicas bailando en la barra con ropa escasa.

    Comer y beber

    Si te gusta menear el bigote en Bangkok hay que perder el miedo, desde la comida en los carritos que hay por todas partes a las islas de comida que hay en los centros comerciales (recomendadisima la del MBK). Salir del típico Phad Thai y probar muchas de las otras opciones.

    Resumiendo

    Una idea de lo que hacer para cuadrar todo sin prisas y disfrutando de las vistas sería:
    – Grand Palace por la mañana pronto, después Khao San Road y por la noche cenar cerca del mercado nocturno de Patpong.
    – Área de Siam Square por la mañana, Wat Arun y Wat Pho por la tarde para ver el atardecer desde la orilla del rio donde hay sitios para cenar o tomar algo.
    – Mercado de Chatuchak durante todo el día, cierra a las 6 pero se puede cenar allí.